19
Ago 22

¿Sabías que Grado es el punto final de la primera etapa del Camino Primitivo? Esta ruta ancestral atraviesa paisajes, pueblos y monumentos que guardan siglos de historia. Hoy te llevamos a descubrir algunos de ellos.
Cruzando este puente, el Camino Primitivo entra en el concejo moscón. Su construcción data del siglo XII. Esta obra de la arquitectura civil fue testigo de múltiples batallas durante la Guerra de Independencia y la Guerra Civil, por lo que su valor histórico es impresionante.
Ha sido reconstruido en varias ocasiones debido a las riadas.
A unos pocos metros del puente, nos encontramos con la iglesia parroquial de Peñaflor. Este templo —probablemente construido durante el siglo XIII, aunque no hay datos exactos—, es de estilo románico como evidencia la arquivolta de la portada o el arco de triunfo.
Sobre su historia como punto de importancia en el Camino de Santiago sabemos que tuvo derecho a asilo y se cree que pudo tener relación con el hospital de peregrinos.
En la Calle Flórez Estrada nos encontramos con un punto antiguamente importantísimo en la vida de los habitantes de Grado: la fuente de Arriba.
Era un dicho popular que esta fuente ofrecía el agua del mejor manantial, y por eso los vecinos iban a recoger agua allí.
Fue construida en el año 1796, con un estilo neoclásico y en ella puede leerse una inscripción: “I.H.S./Re(inan)do la M(ajestad) de Carlos IIII/esta Villa de Gra/do la hizo a su Cos/ta Año D(e)1976”.
Ubicada en la parroquia de La Mata, a escasamente un kilómetro de Grado, nos encontramos con la Iglesia de Santa Eulalia.
Datada en el siglo XI, este edificio atesora una historia curiosa: la del Obispo Ataúlfo de Santiago.
Cuenta la historia que el prelado fue llamado a una audiencia con el rey en la catedral de San Salvador. Estaba condenado a muerte por cometer un grave pecado. De camino a Oviedo, al pasar por La Mata, quedó prendado por la belleza de la iglesia y manifestó su deseo de ser enterrado allí.
Al llegar ante el monarca, este soltó un toro para que embistiera al obispo, pero el animal paró en seco antes de llegar a hacerle ningún daño.
De vuelta a Galicia, Ataúlfo falleció repentinamente. Sus acompañantes tenían pensado llevar el cuerpo hasta Santiago, su hogar, pero ya en La Mata, los animales que llevaban el carro pararon al frente de Santa Eulalia. El Obispo Ataúlfo fue finalmente enterrado allí.
A unos 5,5 km de la capital del concejo, está este santuario de estilo barroco popular del siglo XVII y XVIII. Este enclave tiene varios atractivos. En primer lugar, las vistas que nos ofrece de las cuencas de los ríos Nalón y Cubia y del Monte Naranco. Asimismo, las obras de arte que encontraremos en su interior son de interés para el peregrino, especialmente los retablos barrocos y la talla de la Virgen del Fresno.
Y si el cansancio puede contigo después de una primera etapa muy dura, puedes descansar en VILLAGRADO Suites y tomar algo en el casco antiguo de la villa de Grado, declarado Bien de Interés Cultural. Sea cual sea tu ritmo, aquí te espera un lugar para recuperar fuerzas y disfrutar de lo vivido.
¡Buen Camino!